Apuntes

 ¿Qué le espera a México y a los mexicanos en términos económicos en este 2025?

Por David Dorantes

 

SAN PEDRO GARZA GARCÍA, Nuevo León.- Partiendo de la primicia que muchos empresarios encontramos en las crisis, una mejor oportunidad para aprovechar en crear una nueva línea de negocios o para impulsar al siguiente nivel a uno ya existente, es entonces, este 2025 un maremágnum de oportunidades por la enorme complejidad que se presenta desde las primeras semanas de este turbulento año. En ese sentido, México está en su año crucial, en el que está parado entre el borde de un precipicio y el primer escalón de una larga escalera que al cruzar tendrá un terreno firme.

 

Los mexicanos que vivimos en México afrontaremos grandes retos coyunturales, en el que deberá prevalecer la cabeza fría en la toma de decisiones que van desde lo micro hasta lo macro; un ejemplo tan sencillo está en que no podemos romper la relación con China y también tenemos que estar en mejores condiciones en nuestra relación con Estados Unidos. Para los mexicanos que residen principalmente en Estados Unidos vivirán momentos de total incertidumbre, ya que por un lado hay ciudadanos estadounidenses que aceptan la interacción cultural México-americana, pero también los hay que están exacerbando su humor anti-inmigrante. 

 


En un escenario global, en la que todas las piezas se están moviendo y no me queda claro si solo se están re-acomodando  o están movilizando para crear un nuevo orden mundial, pareciera ser que lo único cierto es que la incertidumbre será el fantasma que esté deambulando en todo el primer semestre de 2025, y quizás hasta el segundo semestre todavía queden estragos de esa sensación de incertidumbre. Por consiguiente, recomiendo no perder de vista siete rubros, que si los consideramos como vectores y no como rubros, podrán resultar una brújula en el camino tan sinuoso que viviremos los mexicanos:

 

1. Contexto global y su impacto en México

La volatilidad que existe en el mundo por las tensiones geopolíticas, más una transición energética obligada por el desarrollo de las tecnologías, y sin olvidarnos que todavía los estragos pos-pandémicos tienen forma de inflación o estanflación en las economías de varias regiones del globo terráqueo. Si bien, esta volatilidad espantará a la atracción de nuevas inversiones a México, esta misma tormenta es un oportunidad para otros inversores para arribar a nuestro país; así como el nearshoring que lo debemos dar por una esperanza perdida, sí habrán empresas que aprovechen la cercanía geográfica de México con Estados Unidos. 

 

2. Crecimiento económico moderado pero constante

Aquí la presidenta Claudia Sheinbaum deberá preservar su mente fría para la toma de decisión, misma que ya ha dado muestras de su talante inamovible para continuar por el camino más certero, tal como lo mostró con Donald Trump; pues las proyecciones que apuntan en un nivel muy positivo que México crecerá su Producto Interno Bruto (PIB) en 2.5 por ciento, también los hay con una visión alarmista como para establecer que será en 0.4 por ciento, que poniendo todas las proyecciones sobre la mesa ni será de 3.2 y ni será de .4, en mi opinión andará rondando el 1.4 por ciento gracias a la industria manufacturera, al sector automotriz, y aunque las políticas de promoción turística no han tomado formas alentadoras será parte del motor que mueva la economía mexicana.

 

3. Inflación y poder adquisitivo

Contener la inflación para que no se dispare será parte de la magia que tendrá que hacer el Gobierno de México y el Banco de México, por ello el lanzamiento del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) 2024 – 2025 deberá incrementar su cobertura, su vigilancia de cumplimiento puntual, así como el acceso a la población más vulnerable. Por otro lado, el poder adquisitivo tendrá un resentimiento en el que se deberá mantener que continúe el circulante en todos los niveles socioeconómicos del país.

 

4. Políticas fiscales y sociales

Muy probablemente habrá un recorte en el gasto corriente del Gobierno Federal para el segundo semestre, por lo pronto la estabilidad fiscal y la recaudación fiscal de la base de contribuyentes que no han pagado en años pasados, será la misión primordial durante el primer semestre de 205. Manteniendo el equilibrio entre el gasto social y el control de la deuda pública será un gran reto por superar.

 

5. Transición energética y sostenibilidad 

Ya velada la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la alternancia en la generación de energía en México, se abre la puerta para continuar con los desarrollos energéticos eólicos, fotovoltaicos, entre otros. Sin dejar por un lado que la necesidad global por más vehículos eléctricos, en el que México puede aportar con su yacimiento de Litio en el norte del país, abrirá nuevas oportunidades para la economía mexicana.

 

6. Mercado laboral y migración

Este punto no es complejo, sino crítico para la economía mexicana, rubro en el que no debemos perder la vista. Inmigración detenida a su paso por cruzar a Estados Unidos, deportados de Estados Unidos a México, migración doméstica de sur al bajío o norte mexicano, calidad de empleos, salarios justos, y condiciones laborales óptimas con apoyos para alimentación, la salud laboral, así como esparcimiento, son parte de un cúmulo que tendrá que resolverse de una manera sumamente creativa.

 

7. Innovación y tecnología

Por todo lo anterior, México vivirá en 2025 el auge del comercio electrónico desde plataformas como Facebook o hasta formas como el dropshipping, pasando por las Fintech; así como profesionales de la Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, y unidades de negocios potencialidades por estas disciplinas. Será un año vertiginoso para los mexicanos, que desafortunadamente incrementará la brecha entre los que saben emplear la tecnología a su favor y los que no saben para qué sirve. En este rubro, la fuerza laboral actual deberá adaptarse a estos cambios tan disruptivos.

 

¿Qué pueden esperar los mexicanos?

Aquí aplica una frase que utilizo “Ni todo está perdido, ni todo está ganado”, así el mexicano debe esperar un escenario complejo e incierto. Sin embargo, también debe esperar un escenario plagado de oportunidades y crucial para el crecimiento.

 

Hasta aquí mis Apuntes con consultor en estrategias de comunicación, recordándoles que todos los días se construye el éxito, y el fracaso también. Soy David Dorantes, conferencista, coach, y consultor en comunicación, nos leemos en los siguientes Apuntes

 

David Dorantes es conferencista, coach y consultor en comunicación.

Tiene Premio Nacional de Periodismo, Premio Trayectoria en Comunicación por el Senado de México, es Becario del Departamento de Estado en Estados Unidos con cobertura en Washington de las elecciones de Barack Obama

Post Tags :
Claudia Sheinbaum, David Dorantes, economía, Mercado laboral, México

David Dorantes

Conferencista, coach y consultor en comunicación.

Tiene Premio Nacional de Periodismo, Premio Trayectoria en Comunicación por el Senado de México, es Becario del Departamento de Estado en Estados Unidos.

Te puede interesar también